06:00:00



Documents show the McDonnell Douglas MD80 aircraft was 

en route from Milan to Heathrow at 22,000ft with 57 people 

on board when pilot Achille Zaghetti saw the strange object 
1,000ft above him.
Haz CLICK para VER VIDEO

06:59:00

LA ATLÁNTIDA

Platón, Critias, 109a (Gredos, vol. 160)
Pero es necesario exponer al principio, en primer lugar, lo concerniente a los atenienses de aquel entonces y a los enemigos con los que lucharon, las fuerzas de guerra de cada uno y sus formas de organización política.
Platón, Timeo, 24d-25c (Gredos, vol. 160)
En efecto, nuestros escritos refieren cómo vuestra ciudad detuvo en una ocasión la marcha insolente de un gran imperio, que avanzaba del exterior, desde el Océano Atlántico, sobre toda Europa y Asia. […]Toda esa potencia unida intentó una vez esclavizar en un ataque a toda vuestra región, la nuestra y el interior de la desembocadura. Entonces Solón, el poderío de vuestra ciudad se hizo famoso entre todos los hombres por su excelencia y fuerza, pues superó a todos en valentía y artes guerreras, condujo en un momento de la lucha a los griegos, luego se vio obligada a combatir sola cuando los otros se separaron, corrió los peligros más extremos y dominó a los que nos atacaban. Alcanzó así una gran victoria e impidió que los que todavía no habían sido esclavizados lo fueran y al resto, cuantos habitábamos más acá de las confines heraclidas, nos liberó generosamente.


07:00:00


FORMAS EXPERIMENTALES DE DEMOCRACIA 

Tras las primeras horas de la crisis, el gabinete, siguiendo las indicaciones del Dr. J. Lezaún, se propone investigar formas experimentales de democracia. Para ello, convoca a 2 nuevos expertos, Amparo Lasén y Alberto Corsín, con quienes se explorarán formas democráticas emergentes más allá de los marcos institutionales formales establecidos, a la vez que se abordarán nuevos temas de reflexión, como el rol de las nuevas tecnologías en la generación de nuevos sujetos políticos y en la construcción de identidades.


Amparo Lasén Díaz es profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Grupo de Investigación Complutense Simetría Generalizada. Doctora en Sociología por la Universidad de La Sorbonne-Paris V, ha sido investigadora y docente en el Centre d’Études de l’Actuel et du Quotidien (Paris V-La Sorbonne), la London School of Economics and Political Science y en el Digital World Research Centre de la Universidad de Surrey, Reino Unido. Sus principales temas de investigación son las implicaciones sociales de las nuevas tecnologías de información y comunicación, en especial en relación con los afectos y la constitución de subjetividades; así como el estudio de las culturas y prácticas juveniles. Ha publicado numerosos artículos, capítulos y libros en sus tres lenguas de trabajo, como: A contratiempo. Un estudio de las temporalidades juveniles (CIS-SXXI-2000); Le temps des jeunes: rythmes, durées, virtualités (L’Harmattan, 2001)Understanding Mobile Phone Users and Usages (Vodafone R&D Group, 2005), Lasén y Hamill Mobile World. Past, Present and Future (Springer, 2005); Lasén y Gómez “Digital Photography and Picture Sharing: Redefining the Public/Private Divide”, Knowledge, Technology & Policy,Vol. 2 (3) pp. 205-215, 2009; Gebhardt, Greif, Raycheva, Lobet-Maris y Lasen (eds.), Experiencing Broadband Society (Peter Lang, 2010).

Alberto Corsín Jimenez. Me doctoré en antropología social en la Universidad de Oxford en 2001; e hice un máster en esa misma disciplina en la London School of Economics and Political Science en 1996. Desde junio del 2009 soy Investigador Científico en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid. Desde noviembre del 2010 coordino también el área de Ciencias Sociales de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). Con anterioridad fui Decano de la Escuela de Organización Industrial, Profesor Titular de Antropología Social en la Universidad de Manchester y British Academy Postdoctoral Research Fellow en la Universidad de Oxford. Mis áreas de interés son la historia y antropología del conocimiento, especialmente las formas de organización de los regimenes epistémicos llamados públicos / abiertos / comunes. He publicado los libros A trompe l’oeil anthropology for a common world (Berghahn, 2013), Culture and well-being(Pluto, 2008) y Anthropology of Organisations (Ashgate, 2007). La mayor parte de mi producción académica está disponible en mi sitio web.


19:00h, martes 16 de octubre de 2012, EL Ranchito, Matadero Madrid, Nave 16, Espacio #1, Paseo de la Chopera 12, Madrid 

05:59:59


  ( Es una oportunidad para subvertir las )     
<( narrativas discusivas y apostar por la )
  (           brutalidad de los hechos           )
Amparo Lassen (Dra. en Sociología por la Universidad de La Sorbonne-Paris V. Profesora de
la Universidad Complutense de Madrid y Grupo de Investigación Complutense Simetría Generalizada)




  
  ( Hacia una economía simbólica )
<(      del cagarse de miedo          ) 
Dr. Alberto Corsín (Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, Madrid)


6:00:00


Gabinete de Crisis de Ficciones Políticas 


Acta de la reunión 

Día: 2012-10-16
Hora: 19.00 (hora 03:10:00) 
Asistentes: Uriel Fogué, Fernando D. Rubio, Rodrigo Castro, José Vela Castillo, Fernando Espuelas. 
Público asistente: 18 personas. 
Invitados: Alberto Corsín (Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, Madrid) y Amparo Lassen (Universidad Complutense de Madrid) 

          Presentación del Grupo [Inter]sección.
          Presentación del Gabinete de Crisis de Ficciones Políticas (GCFP).
          Presentación de Javier Lezaún.

          Comienza la sesión con una breve intervención del primer experto invitado, Alberto Corsín, que destaca la importancia del terror como sentimiento que nos genera la presunta invasión alienígena. El experto reflexiona sobre las aportaciones de la antropología política en la investigación de las formas del terror y cómo ellas podrían conducir a una diplomacia cosmopolita. En concreto, identifica tres condiciones trascendentales del terror desplegadas en las sociedades amerindias: centradas en el ojo, en la cabeza y en el culo. Un ejemplo de estas dimensiones del terror podría ser el encuentro Jaguar/Hombre donde se experimenta un miedo ligado a la eventualidad de la transformación del propio cuerpo. En este contexto, sería relevante –según Corsín- identificar la relevancia del parentesco en la política inter-especies. Hacer parientes sería la condición básica de todo proyecto político y de toda relación social. En tal sentido, podría concluirse que el miedo se convierte en el elemento que motiva la búsqueda de una relación de parentesco. Se propone, entonces, intentar gestionar el parentesco con la especie alienígena.
           Posteriormente, interviene la segunda experta convocada a la sesión de hoy: Amparo Lassen. Su exposición subraya el problema de las dificultades de comunicación en el encuentro con los extraterrestres. Sin embargo, Lassen puntualiza que deberíamos tener en consideración que la inconmensurabilidad, propia de un encuentro con la alteridad radical, habita en nosotros mismos (por ejemplo: el amor como malentendido). En tal sentido, podría tomarse como modelo para comprender esta situación de encuentro con los extraterrestres nuestras propias relaciones cotidianas, donde siempre se precisa de la articulación de mediaciones. Dentro de tales mediaciones, se trataría de modular una constitución que abandone el orden de la narrativa e integre la realidad no discursiva de los hechos.
           A partir de entonces se abre la discusión con una importante participación activa del público asistente y se trataron los siguientes temas:
          - El problema de cómo establecer un parentesco con los extraterrestres 
          - La cuestión de la relación colonización-colonizadores
          - Se propone no reconocer a la entidad alienígena como un todo coherente, sino más bien como una formación dispersa y heterogénea
          - En el mismo sentido de lo anterior, se plantea reconocer la diversidad de la especie humana y presentar ante la especie alien una realidad compleja.
          - Se cuestiona al Gabinete de Expertos como instancia desde la cual proponer estrategias y tomar decisiones
          - Se problematiza la idea de parentesco como un fenómeno que parece no tener cabida dentro de la lógica de la postmodernidad
          - La definición de la noción de parentesco como una manera de dar cuenta del mundo
          - Relación entre parentesco y conflicto. El problema de un espacio de convivencia con los extraterrestres no debería ser formulado como una necesaria exclusión de la violencia y la guerra.
          - Sería preciso ralentizar las circunstancias, salir de la lógica de urgencia en que se instala el Gabinete de Crisis. 
          - Se plantea una alternativa frente a la hipótesis de la alteridad radical de los alien: la posibilidad de una absoluta afinidad caracterizada solamente por una pequeña diferencia.           - Emerge como una conclusión importante la necesidad de articular estrategias que permitan saber quiénes son los extraterrestres o disponer como mínimo de alguna información significativa acerca de ellos. 
         - Los expertos consideran que dada la información de la cual se dispone hasta el momento (segunda hora), lo más pertinente sería no realizar ninguna acción.